Lo último

6/recent/ticker-posts

La fatiga o agotamiento emocional: cuando no puedes más.

La fatiga o agotamiento emocional surge después de experimentar largos periodos de estrés debido a los distintos detonantes cotidianos, por ejemplo discusiones y trabajo.

Sin embargo, también suele aparecer cuando reprimimos las emociones y pretendemos que no están ahí. Es como ir poniendo pequeños parches en nuestras emociones hasta que de tanta acumulación, se caen cada uno de ellos y terminamos sintiéndonos sumamente abrumados. Por eso, es importante aprender a lidiar con las emociones de una manera positiva.



¿Quiénes corren el riesgo de sufrir agotamiento emocional?

Si bien es cierto que cualquier persona puede verse involucrada en un agotamiento emocional, suelen existir ciertos patrones que se repiten, por lo que podríamos concluir que mayormente se producen en:

  • Personas en trabajos muy exigentes.
  • Personas con poca tolerancia al fracaso. 
  • Personas que tienden a ser perfeccionistas.
  • Parejas en relaciones poco afectivas. 
  • Personas con baja autoestima y tendencia a comparación.
  • Personas con ansiedad / depresión / TLP (trastorno límite de personalidad)


Señales de alerta: fatiga emocional 

Cambios de humor: las personas pueden notar inicialmente que se sienten más pesimistas de lo habitual. Pueden perder la motivación para trabajar, socializar o realizar tareas sencillas. (predomina la irritabilidad).

Dificultad de pensamiento y concentración: Las personas con agotamiento emocional pueden experimentar cambios en el pensamiento y la memoria. Algunas personas se refieren a estos síntomas como "niebla mental" (olvidar cosas, mala memoria, poca concentración).

Problemas para dormir: se sienten fatigadas físicamente y pueden tener dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormidas por la noche. 

Cambios físicos: problemas digestivos, dolores de cabeza, aumento/pérdida de peso. 

Menor capacidad para conectarse con los demás a nivel personal o emocional.

Falta de entusiasmo en el trabajo y en la vida personal. 

Aislamiento.


¿Cómo escapar de la 'fatiga emocional'?

Principalmente, descansando, lo que incluye tomarnos el suficiente tiempo para nosotrxs mismxs, relajarnos y estar tranquilxs. No te exijas tanto, permítete unas "vacaciones" y desconecta de todo. También, si detectas que este cansancio emocional está propiciado por la rutina del día día a día, estaría bien que dedicaras un tiempo a pensar y construir una actitud diferente ante esas obligaciones diarias.

Ten muy presente que cada día, al margen de tener que cumplir "tus obligaciones", deben incluir un tiempo para tu descanso y ocio. A veces tendrás que dejar ese trastorno obsesivo/compulsivo de perfección y cumplimiento, para dar hueco a tu descanso y 'divertimento'. El día tiene 24 horas, debes saber administrar cada minuto de tu tiempo y aunque de normal deberías tener los días organizados de manera que tengas tiempo, por ejemplo para tener "la casa limpia", si un día surge un imprevisto y debes posponerlo para poder tener tu tiempo de descanso y ocio, no debes sentirte mal por ello. No es procrastinar, tampoco se trata de eso; se trata de encontrar un equilibrio

También es importante pasar tiempo "solxs". Muchas veces es complicado, por ejemplo si estás de vacaciones con tus amigxs o familia o si convives con tu pareja. Sin embargo, en cualquiera de las situaciones, estamos convencidxs de que serás capaz de dedicarte unos minutos al día para ti, en otra habitación o permaneciendo en silencio junto a ellxs para reconectar contigo mismx, respirar y analizar a qué aspiramos en la vida. Así, resulta vital no solo desarrollar unas actitudes de compresión y bondad con lxs demás, sino también contigx mismx. De no ser así, por más que lo intentes llegará un punto en el que no serás capaz de 'seguir adelante'. Recuerda, si no eres feliz contigo mismx, no serás capaz de hacer felices a lxs demás


Publicar un comentario

0 Comentarios