Cuando alguien de tu entorno está lidiando con una enfermedad mental como puede ser la ansiedad, puede que te encuentres ante una situación en la cual no sepas qué decir. Quieres ofrecer consuelo y apoyo, pero puede que estés demasiadx preocupadx por cómo la otra persona interpretará tus palabras.
Sue McKenzie Dicks, vicepresidenta de sanidad en Canadá, ha compartido algunos de los errores más comunes, así como algunos 'tips' para saber qué decir y qué no cuando intentas ayudar a un ser querido mientras esta persona lucha con sus problemas de salud mental.
Cosas que mejor no decir:
Es igual de importante entender que hay algunas cosas que pueden resultar inútiles o incluso empeorar la situación de tu interlocutor/a, llegando incluso a ser perjudiciales para alguien que se está abriendo a ti. Evite las siguientes propuestas:
1. "Sé lo que quieres decir. ¡Tuve un ataque de pánico cuando vi mi factura de la luz!"
Este intento de 'empatizar' con lo que tu ser querido está pasando seguro que lo haces con todo tu buen corazón, pero está mal. Relacionar el ataque de pánico o ansiedad de tu ser querido con una situación de nerviosismo o ansiedad puntual sobre un gasto regular pierde el sentido porque implica que esas dos cosas son iguales o de consecuencias similares y minimiza el dolor que la otra persona está sintiendo. "Incluso si tienes un trastorno de ansiedad, sugerir que pueden hacer lo que hiciste cuando estabas ansioso es estigmatizante", dice Sue.
2. "¿Has probado el yoga o la meditación?"
Uno de los conceptos erróneos más generalizados sobre la salud mental es que el yoga, la meditación y otras tendencias de bienestar pueden curar la depresión y otras condiciones de salud mental. Si bien estas prácticas son efectivamente un suplemento útil para el tratamiento de muchas personas, solo sus amigxs saben si es adecuado para ellxs. Sue recomienda en su lugar preguntar qué opciones ven por sí mismxs. "Si la persona dice que siente que no tiene opciones, puede pedir permiso para compartir algunas ideas que ha escuchado que pueden tener sentido para ellxs", comenta Sue.
3. "¿Por qué no vas a un/a terapeuta?" o "¿Por qué no estás siguiendo una medicación?"
Si bien está bien mostrar preocupación por ese ser querido, comentarios como estos pueden resultar acusatorios. Una vez más, si la persona dice que siente que no tiene opciones, podría decir: "Siempre escucho sobre terapia y medicamentos, ¿qué piensas sobre eso?". Recuerda que esta es una decisión que en última instancia es únicamente de la otra persona.
4. "¿Estás bien?"
Esta pregunta puede hacer que su ser querido se sienta presionado a mejorar de inmediato, lo que rara vez es el caso en un problema de salud mental. También pueden sentir que tienen que decirte que están bien, incluso cuando no es así.
5. "Hay mucha gente que lo tiene mucho peor que tú".
Comentarios como este alientan a su ser querido a compararse con lxs demás. Debes animarlxs a dejar de compararse con lxs demás y en su lugar centrarse en lo que es mejor para ellxs.
6. "No te sentirías así si..."
Los problemas de salud mental y sus causas son temas complejos y muchas personas se desgastan emocionalmente buscando las causas de su sufrimiento. Juzgar la culpa conduce a una angustia innecesaria y hace que aumente el tiempo necesario para comprender de lo que está sucediendo.
7. "Simplemente cálmate. Relájate."
La ansiedad o cualquier trastorno de salud mental no es fácil de controlar en muchas ocasiones. No existe un consejo o una palabra mágica como puede ser "relájate" que va a hacer que la otra persona se relaje. En su lugar, es mejor que la otra persona sienta que estás ahí, que puede expresarse que lx vas a escuchar o comenzar un tema de conversación sea cual sea para que esta persona se distraiga.
8. "No hay nada de qué preocuparse".
Puede tener tintes de 'infravaloración' del problema que la otra persona siente como suyo. Puede que no comprendas como la otra persona puede encontrarse tan nerviosx por una situación o pensamiento que tú podrías afrontar de otra manera más calmada, pero no debes olvidarte que todas las personas somos diferentes y como tal, vivimos las cosas de forma completamente diferentes, sin olvidar que la otra persona puede estar pasando un periodo de enfermedad mental, por lo que "su realidad" puede verse distorsionada. Escucha su problema, intenta entender cómo se siente y ofrécele los consejos que te hemos mencionado.
Cosas que puedes decir:
Incluso si no entiendes del todo lo que tu amigx está pasando, todavía puedes estar ahí para ellxs. Escúchalxs sin juzgarlxs y asegúrate de que sepan y sientan que no están solos. También es importante dejar que su ser querido lidere la conversación para que pueda hablar sobre los temas en donde se sientan cómodos. "Siga y apoye, en lugar de liderar y aconsejar", explica Sue.
2. "¿Qué puedo hacer para ayudarte?"
Si su ser querido ha tenido depresión o ansiedad, probablemente sepa lo que lo ayuda y lo que no. Incluso si solo necesitan ayuda con algo simple como puede ser la lavandería o las compras diarias, ofrecer apoyo les ayuda a ver que son personas importantes para ti.
3. "Eso suena muy difícil. ¿Cómo lo estás sobrellevando?"
Reconocer y empatizar con cómo se sienten es reconfortante. Le recuerda a tu amigx que lx estás escuchando, que crees que lo que está pasando es real y que quieres ayudarlx a sobrellevarlo.
4. "Vamos a ir a algún lugar tranquilo o dar un paseo"
En tiempos de ansiedad extrema, puede ayudar el probar nuevas experiencias, como salir a caminar o encontrar un lugar tranquilo para hablar.
5. "Lamento mucho que estés pasando por esto. Estoy aquí para ti, si me necesitas".
Recuérdeles que sus sentimientos son válidos y que tú quieres apoyarlos, siempre y cuando esa persona quiera, cuando quiera y como quiera.
6. "¿Quieres mi punto de vista o preferirías que solo te escuchara?"
Aclara qué tipo de apoyo les gustaría y hágales saber que no los juzgarás. Si quieren tu punto de vista, es útil comenzar con algo como "no sé si esto te puede ayudar, pero me pregunto que pasaría si..." de forma que haces participe la opinión de la otra persona en tu argumento, dando pie a que la otra persona complete esa idea.
Que hacer cuando alguien te dice algo hiriente...
Para aquellxs que luchan con problemas de salud mental, gran parte de lo que te hemos contado puede resultarte familiar. Seguramente habrás escuchado algunos de los consejos y sugerencias que a pesar de haber sido bien intencionados, han resultado inútiles y por lo tanto puede que te hayas sentido heridx con estos comentarios. En lugar de responder con enfado cuando alguien hace un comentario hiriente, Sue recomienda recordarse a sí mismx que "esa persona no sabe lo suficiente sobre mí como para permitir que sean la fuente de mi dolor". Asegúrate de dejar que las personas de tu alrededor que tratan de "ayudarte" comprendan que con esos comentarios te están hiriendo, son contraproducentes, no son aplicables a tu situación actual.
¡Sonrían y sean felices!
0 Comentarios