Lo último

6/recent/ticker-posts

Todo lo que no sabes sobre tu médicx de familia.

Hoy en 'sininterrogante' abordamos uno de los temas de más actualidad de los últimos tiempos: La sanidad pública. Nos hemos puesto manos a la obra y hemos contactado con "la cara visible" de nuestra sanidad para todxs y son nuestrxs médicos y médicas de familia. Si, esxs que conoces desde que eras pequeñx y parecen formar parte ya de tu "familia". 

Hemos hablado con uno de ellxs y nos ha contado un montón de cosas que probablemente no conocías sobre su oficio. El Doctor E.R. nos responderá a algunos de nuestros 'interrogantes':

Doctor con brazos cruzados

En general solemos saber en qué trabaja un/a traumatólogx, un/acardiólogx etc. , ¿de qué se encarga un médico de familia?
Pues es cierto lo que me comentas, realmente ni si quiera los propios especialistas hospitalarios sabrían decirte en qué trabajamos. Muchas personas piensan que nos encargamos solo de derivar a los pacientes a otros especialistas hospitalarios desde los centros de salud o de renovar las recetas, pero nuestra función es mucho más compleja. Somos médicos que nos encargamos de cuidar no solo los aspectos médicos del paciente sino que también abordamos los aspectos bio-psico-sociales. No solo nos centramos en una patología de un paciente, sino en las repercusiones que esa enfermedad tiene en su ámbito personal, laboral y familiar.

¿Y solo podemos encontrar médicos de familia en los centros de salud?
En absoluto, puedes encontrar médicos de familia en muchos diversos campos, nuestra especialidad aunque comúnmente las personas lo ubican en los centros de salud, también trabajamos como médicos de urgencias, ecografistas, medicina paliativa, 112, sistemas normales de urgencias, entre otros.

Otras unidades cuentan con herramientas propias como las radiografías para los traumatólogos, electrocardiografías para los cardiólogos, etc. ¿ustedes cómo especialidad tienen alguna herramienta propia?
Efectivamente, los médicos de familia y comunitarios disponemos de herramientas propias tales como los genograma.

¿Y en qué consiste un genograma?
Los genograma son sistemas esquematizados en los cuales podemos de forma resumida analizar las relaciones interfamiliares del paciente que estamos valorando con los demás individuos de su familia. Así podríamos analizar en que ciclo familiar se encuentra un paciente, si el sujeto tiene a cargo otros individuos, si existen tensiones o conflictos en esa determinada familia que estén repercutiendo en una enfermedad o incluso podemos averiguar si una enfermedad está siendo heredada de un antepasado.

¿Deducimos entonces que de ahí viene el término "médico de familia"?
No solamente de ahí, más bien el término "de familia" surge como especialidad en el siglo XX cuando un médico estadounidense tuvo la reflexión de entender que los médicos no somos simples puertas de entrada al sistema sanitario, sino que realmente somos una especialidad que se encarga de solucionar problemas reales de las personas tratando con personas.

Basada en la experiencia propia, hasta qué punto has sentido un vínculo médico-paciente?
En el resto de especialidades un paciente recurre a ellos porque tiene una enfermedad concreta y es esta enfermedad lo que se trata. En nuestro caso, nosotros conocemos a los pacientes en general desde que nacen y son hijos a su vez de otros pacientes, no solo tratas a los pacientes cuando tienen una enfermedad, acuden a consulta cuando tienen un problema con la familia, ansiedad con el trabajo, cuando se le muere un familiar, etc. y ese día a día crea una especie de "vínculo de cercanía".

En los últimos tiempos, con la pandemia de por medio, estamos viendo como prevalece la atención telefónica, a la presencial, ¿Cómo valoraría este nuevo "modo de trabajar"?
Nosotros somos médicos de familia porque nos gusta el contacto cercano con el paciente, el apoyar y reconfortar a nuestros pacientes con un abrazo cuando les ha ocurrido algo y sobre todo, el sentir que tienen a un profesional con el que tienen un vínculo de confianza suficiente para contarles cualquier tipo de problema. La pandemia ha cambiad todo esto, ya no se ven salas de esperas abarrotadas, ni tan siquiera se les dedica sonrisas de ánimo a nuestros pacientes en alguna situación que lo requiera.
Pero es cierto, que ha facilitado el menor tiempo de espera para una consulta. Puesto que evitamos la asistencia de pacientes que solo vienen a buscar un trámite como: una baja, un justificante médico o solicitar una analítica. Eso hacía que antes era inevitable el retraso en las citas, y finalmente tu cita de las 10, la podías atender a las 11 o 12. Ahora con todos estos trámites administrativos podemos ser más puntuales con las tele-llamadas e incluso ver a más pacientes.
Por otro lado, los pacientes que necesitan venir presencialmente siguen teniendo como es lógico, la oportunidad de hacerlo. Es más, se ha convertido en "normal" el paciente que pide cita telefónica y tenemos que pedirle que acuda presencialmente, porque ver una otitis, una lesión en el pie o tratar una lumbalgia no se pueden hacer de ninguna otra forma que no sea presencial.

Entonces, ¿consideras positivo que las "citas telefónicas" sigan con nostrxs una vez que la pandemia haya acabado?
Si, siempre de forma opcional. No solo ha mejorado la agilización de las consultas, sino que a menudo también los pacientes agradecen no tener que desplazarse a un centro de salud simplemente para renovar una receta o hacer una consulta.

¿Considera que en general "van con retraso presencialmente" y a los pacientes cuando tienen cita con su médico de familia siempre tienen que esperar?
La realidad es que disponemos de unos 7 minutos para atender a cada paciente, y muchas veces es imposible por no decir casi nunca, en ese tiempo presentarnos, saber como se encuentra el paciente, valorarlo o tratarlo, por lo que inevitablemente si con un paciente en lugar de 7 minutos empleamos 11, y así sucesivamente, te imaginarás cual es el desenlace. Y aquí entraríamos más en un terreno político y de recursos de los últimos años. *risas.

¿Crees que nuestros dirigentes políticos habrán tomado nota de lo sucedido los últimos meses?
Espero que si, aunque esto no es cosa de los últimos meses, sino de los últimos años. El modelo de sanidad pública debe modernizarse, ajustar plantillas, reducir listas de espera y saltando de lo meramente sanitario, apostar más por la investigación, haces ajustes necesarios como la mayor presencia de especialistas en salud mental en hospitales entre otros muchos avances a los que parece que siempre "llegamos tarde" o no hay "dinero suficiente".

Para finalizar, suponemos que como en casi cualquier trabajo en el que tratas con personas, te habrás encontrado anécdotas de cualquier tipo. ¿Alguna que nos puedas contar?
*suspira. Muchas. Sin ir muy lejos, hace algunas semanas me encontraba con una paciente extranjera que aquejaba que el agua en España era diferente a su país, lo que le producía un picor muy fuerte en su cuero cabelludo. Te harás una idea. También hace algunas semanas acudía una paciente con dolores de barriga, y resultó estar de parto. Llevaba 9 meses preñada y no se había dado cuenta. Imagínate la sorpresa. La mente de las personas ante el desconocimiento, temor o incertidumbre son todo un mundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios