Lo último

6/recent/ticker-posts

Jugar para enfrentarte a tu estado de ansiedad o depresión.


El 18 de Octubre de 1958, William Higinbotham y Robert Dvorak desarrollaron el que sería el primer videojuego de la historia. Lo llamaron "Tennis for two" y era un más que simple simulador de Tenis. Lo que no sabían, es que estaban cambiando el mundo del entretenimiento para siempre; estaban haciendo historia.


Desde entonces, la fiebre por las videoconsolas no ha parado de crecer hasta convertirse en una de las mayores industrias del mundo tal cual lo conocemos. Como casi cualquier artilugio tecnológico, tiene varios enfoques: Si bien es cierto que incluso la OMS ha incluido el 'game disorder' a su catálogo de trastornos mentales, irónicamente, el veneno también puede ser usado como medicina.

Desde hace unos pocos años ha surgido una corriente de desarrolladores que buscan justo lo contrario: Usar los videojuegos de forma psicoterapéutica. Los videojuegos pueden llegar a ser capaces de transformar positivamente la realidad y nuestra rutina del día a día, sumergiéndonos en mundos paralelos y ficticios donde dar rienda suelta a nuestra imaginación o capacidad razonadora y reflexiva. Hellblade Senua’s Sacrifice, Night in the Woods, o Sea of Solitude son algunos de títulos donde se trata la psicosis, el estrés postraumático o el aislamiento, pero es que el listado no deja de crecer. Cada día son más quienes se unen a esta más que positiva tendencia, donde incluso ya nos podemos encontrar trabajos que ayudan a la fisioterapia, la terapia ocupacional o problemas cognitivos en niñxs.

Debemos tener en cuenta que los primeros desarrolladores independientes de videojuegos psicoterapéuticos tuvieron que "nadar" a contracorriente y que encendieron un debate clave: Es necesario que se desarrollen más juegos orientados a la terapia psíquica y que se vuelvan tan populares como lo son los de acción, deportes, peleas o carreras; principalmente porque no padecer estos desórdenes no implica que no puedas jugarlos. Gracias a estas brillantes y minuciosas aventuras gráficas y de 'rompecabezas', lxs jugadorxs somxs capaces de volvernos más empáticxs ante problemas tan comunes como la depresión y la ansiedad, en medio de un mundo virtual onírico y distópico. 

Es curioso como jugando conectamos con esas emociones y problemas tan comunes en la sociedad. Numerosos profesionales afirman que jugar a un videojuego resulta un proceso emocionalmente muy agradable y positivo, por lo que los aprendizajes son mucho mejores y más rápidos. La llamada "memoria emocional", de la que te hablaremos más adelante aquí. 

Al hecho de acercar estos trastornos a través de lxs protagonista de algunos videojuegos y al poder ponerte en la piel de personas que los padezcan, ese conocimiento basado en la experiencia (aunque se trate de una experiencia virtual y ficticia) ayuda a fomentar la empatía con estos tipos de desórdenes, transformarnos y ayudarnos a combatir problemas sociales discriminatorios que se dan, por puro desconocimiento, falta de consideración o educación, como puedes ser el ‘bullying’, por ponerles un ejemplo, teniendo en cuenta que es un problema social significativo por el que a diario pierden la vida muchxs niños y niñas alrededor del mundo. 

Diversos estudios han demostrado que cuando juegas a estos videojuegos, el tener que tomar decisiones, evaluar las hipotéticas situaciones, meditarlas y elegir, hacen del aprendizaje mucho más sencillo y efectivo, asegurando un bienestar futuro en cuanto a empatía social se refiere. 

Permanece atentx a las redes de ‘sin interrogante’, porque muy pronto indagaremos aún más en algunos de estos videojuegos y en otros campos como son no solo los que te hacen empatizar con enfermedades mentales, sino los que previenen otros tipos de trastornos, fomentan la agudeza visual o trabajan la memoria, por ejemplo.

¡Feliz vida!

Publicar un comentario

0 Comentarios