Disociación es en general un término que se refiere al desapego a muchas cosas, como por ejemplo pensamientos, cuerpo, emociones o incluso, a ti mismo.
La disociación es un espectro amplio de experiencias que no necesariamente están relacionadas a un trastorno disociativo. La causa exacta de la disociación todavía sigue siendo estudiada; aunque muchos estudios la han relacionado con haber tenido una experiencia traumática.
En este post vemos algunos ejemplos dentro de este espectro de disociación tales como:
Despersonalización: es el desapego específico de uno mismo y de su propia identidad.
Desrealización: es cuando las cosas, personas, o el entorno pareciera irreal.
La disociación.
Decimos que estamos pasando una 'despersonalización' o 'desrealización', cuando te sientes alejado de tu identidad o de tu propia existencia, existiendo un abismo entre la realidad y lo que percibes. Quienes viven esto, afirman que en lugar de vivir, es como si "estuvieses viendo una película" o que 'el concepto del tiempo' no transcurre como debería o como si vieses las cosas 'borrosas', lo que deriva en una parte inconsciente que provoca por ejemplo, falta de concentración o adecuación a la realidad. Otra de las características de la 'despersonalización' y la 'desrealización es que suele derivar en niveles de ansiedad elevados, lo que retroalimenta esta "irrealidad".
Las causas que lo provocan suele ser la exposición a drogas, cafeína o alcohol, siendo aún más latente en los periodos de "abstinencia" a los mismos. También si has sufrido abusos, depresiones, periodos largos de 'desesperanza' o 'desesperación'. Suele privarte del sueño, e influye en periodos de estrés o ataques profundos de ansiedad.
Encontrarle una cura suele ser más complicado que trabajar por ti mismx en ello, pues puede tener características neurológicas y que conllevan un diagnóstico y tratamiento, o puede estar asociado a síntomas psicológicos, donde 'la cura' dependerá del diagnóstico. A menudo, puede ser el desencadenante de trastornos por bipolaridad por ejemplo, además de los motivos descritos anteriormente, por lo que ante cualquiera de estos signos, te recomendamos siempre acudir a un especialista.
Hablamos de ejemplos claros de despersonalización si percibes tu cuerpo como algo extraño que no te pertenece, como si estuvieras fuera de tu cuerpo, tus pensamientos o sentimiento, desconectando tu mente de ti mismo como si estuvieras viviendo un sueño, sentir que tus emociones y/o memoria no son tuyas, o sentir que no tienes el control de ti mismo, de tu habla, de tus movimientos.
Consejos
- Identificar y aceptar lo que está sucediendo.
- Estar 'mindful' (en el momento presente): recordar tu nombre, tu edad, donde estás, que estás haciendo, por qué estás ahí, con quién estás, etc.
- Técnicas de anclaje para regresar al presente como:
- Saplicar agua en tu cara.
- Escuchar música que te haga sentir bien.
- Tomar una bebida fría o caliente.
- Poner sonidos de la naturaleza.
- Concentrarte en cinco cosas que puedas sentir.
- Hablar en voz alta sobre lo que ves.
- Escoger un objeto que veas y descríbelo a mayor detalle posible.
- Tener objetos sensorialmente estimulantes como aceites, cubos de huelos, dulces, colchas o peluches suaves.
- Acariciar a tu mascota.
- Ejercicios de respiración.
Todos disociamos hasta cierto punto, por ejemplo, cuando 'soñamos despiertos', pero cuando esto...
- No se quita o es algo constante.
- Es molesto.
- Infiere en tu vida.
0 Comentarios