Lo último

6/recent/ticker-posts

¿Qué le ocurre a Miguel Bosé en la voz? Así es la afonía psicógena.

En los últimos meses hemos visto en diferentes medios de comunicación al famoso cantante Miguel Bosé bajo una postura 'negacionista' de cara a la pandemia con un aspecto algo deteriorado (y lo que no es el aspecto). Una de las cosas que más ha llamado la atención es su voz, distorcionado, más grave de lo común y en 'sininterrogante' nunca hemos sido partidarios de entrar en debates, por lo que no entraremos a indagar en si está bien o no dar voz a estos negacionistas en plena 4a ola de pandemia en pleno 'prime-time' como sucedió la semana pasada en el programa 'lo de evole', pero si que nos gustaría hablarte de lo que le ocurre en su voz.

Bosé ha intentado, siguiendo su tónica habitual últimamente, no dar detalles claros y concisos sobre su vida más allá de admitir un consumo excesivo de sustancias estupefacientes y al ser preguntado por lo que le ocurre en su voz ha tirado de la vieja técnica de 'suscitar polémica' y no ser claro: padece lo que los expertos llaman 'afonía psicogénica' o 'disfonía psicogénica'. No, no te dejes engañar por sus palabras. No puede permitirse una 'nueva gira' o sacar 'nuevas canciones', a no ser que quiera hacer un Leticia Sabater y sacar una canción llamada 'la salchipapa'-o el 'murcielagito' como seguramente la llamaría él- y provocar polémica. De este señor, no nos sorprendería nada. 


Miguel Bosé hablando sobre la pandemia.

Hoy en sininterrogante hablaremos de una enfermedad tan curiosa, sobre algo tan importante y personal, tan único e identificativo de cada persona como es su voz. Porque la voz y el habla expresan la psique y la personalidad de un humano.

Esta enfermedad llamada disnofía psicgógena, es tan solo una alteración de la voz bastante rara en la cual la persona no es que se queda muda, sino que cambia el timbre de voz, a más ronca, chillona o débil, no se establece un patrón claro. Algo significativo es que en esta enfermedad no hay lesión anatómica o neurológica. Se produce debido a que la persona afectada está viviendo o ha vivido situaciones que le afectan mucho a nivel emocional.

Una de las principales causas de estos trastornos en la voz son los conflictos familiares por ejemplo, y  generalmente aparece en mujeres de entre 30 y 50 años. Por normal general, suelen afectar a personas en reacción a grandes dosis de estrés e infelices. Esta enfermedad suele convivir con otras patologías  independientes y son un claro signo de depresión.

Tras varios estudios científicos, se pudo concluir el por qué ocurre esto. Se descubrió que estas personas con alteraciones emocionales sufren unos cambios en la respiración, produciéndola de forma anormal y dando como resultado un acostamiento significativo del tiempo máximo de fonación, a esto se le suma una alteración de la coordinación entre la respiración, la fonación y la articulación, entre otros factores que tiene como resultado la afectación de la calidad de la voz. Es por eso que eñ paciente está estable psíquicamente por lo que se trata de una simple superación patológica del estrés, como los que ocurre con el asma provocado por estrés o enfermedades gastrointestinales”. Vamos, que algo no está yendo muy bien ahí arriba.


Publicar un comentario

0 Comentarios